Las conclusiones de la participación de Colombia en la Comisión de Estupefacientes de la ONU

Concluyó la participación de Colombia en la 68ª sesión de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas (CND 68), marcando un hito en el liderazgo de la agenda global de drogas.

La ministra de Justicia y del Derecho, Ángela María Buitrago Ruiz, promovió un claro mensaje de transformación en la política global de drogas, ante países como Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, Perú, Alemania, Italia, Países Bajos, Rusia y Pakistán; y entidades como la Unión Europea, Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y Copolad:

  • Colombio planteó la necesidad de adoptar estrategias para combatir el narcotráfico en reducción, interdicción y sustitución de cultivos de uso ilícito.
  • Alertó sobre el impacto ambiental y ecológico del narcotráfico y sus economías ilícitas derivadas, especialmente en términos de deforestación y contaminación de fuentes hídricas. En este sentido, la delegación colombiana presentó cifras que evidencian la urgencia de abordar el narcotráfico desde una perspectiva biocentrista y de transformación territorial.
  • La ministra Buitrago enfatizó que la Política Nacional de Drogas 2023-2033 ‘Sembrando vida, desterramos el narcotráfico’, busca salvar vidas y evitar que otros indicadores de salud pública se deterioren, alejándose de modelos prohibicionistas que han demostrado ser ineficaces.
  • El Gobierno nacional busca replicar metodologías efectivas para fortalecer su enfoque de reducción de daños y generar sinergias para el financiamiento y desarrollo de estrategias conjuntas.
Índice
  1. Ministerio de Justicia presentó su agenda para 2025
  2. Revisión de la fiscalización de la hoja de coca
  3. ONU aprobó resolución de Colombia que crea panel de expertos para evaluar régimen global de drogas

Ministerio de Justicia presentó su agenda para 2025

Entre las acciones propuestas se incluyen la organización de webinarios técnicos, el desarrollo de documentos de orientación estratégica y la realización de una reunión del GEDAIS en Colombia con visitas a proyectos productivos en territorios afectados por cultivos de uso ilícito.

Revisión de la fiscalización de la hoja de coca

Uno de los temas más relevantes abordados por la ministra Buitrago Ruiz en la CND 68 fue la necesidad de revisar la lista de fiscalización de la hoja de coca en el marco de la Convención Única de Estupefacientes de 1961, argumentando que existe evidencia científica suficiente para diferenciar la hoja de coca de la cocaína y explorar su potencial en sectores como la salud, la alimentación y la industria.

ONU aprobó resolución de Colombia que crea panel de expertos para evaluar régimen global de drogas

La CND aprobó una resolución presentada por Colombia, mediante la cual se crea un panel de alto nivel de expertos independientes para realizar un análisis crítico de la implementación del régimen global de drogas, con el propósito de hacer recomendaciones para lograr mejores resultados en la materia.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Las conclusiones de la participación de Colombia en la Comisión de Estupefacientes de la ONU puedes visitar la categoría Colombia.

Te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir